De mirar el cielo a ojo pelado a fotografiar galaxias a miles de millones de años luz. Un viaje llavistico por los hitos, los cerebritos y las máquinas que cambiaron cómo vemos el universo.
En simple: un instrumento que capta y concentra luz (u otras ondas electromagnéticas) para ver objetos lejanos con más detalle. Hay dos grandes familias: los que usan lentes (refractores) y los que usan espejos (reflectores). Hoy también observamos en radio, infrarrojo, ultravioleta, rayos X y más.
Porque aumenta el poder de recolección de luz (apertura) y la resolución angular. En buen chileno: una entrada más grande deja entrar más luz y permite separar detalles finos. Además usa oculares/cámaras para ampliar y registrar la imagen.
Pasa el mouse: Y brilla porque sí :o
Un repaso flash por avances clave. Años aproximados cuando corresponde.
Desde la antigüedad se fabrican lentes simples. Son la semilla: entender cómo la luz se desvía abre el camino.
Artesanos ópticos neerlandeses arman los primeros refractores. Galileo los apunta al cielo (1609) y descubre montañas en la Luna, las lunas de Júpiter y las fases de Venus.
Para evitar aberraciones cromáticas, Isaac Newton diseña el primer telescopio reflector práctico con espejo cóncavo.
William Herschel construye grandes reflectores y descubre Urano. Joseph von Fraunhofer impulsa la óptica y la espectroscopia, afinando lentes y revelando líneas espectrales.
Con este gigante, Edwin Hubble demuestra que las “nebulosas” son otras galaxias y descubre la expansión del universo.
El telescopio espacial Hubble inaugura la era de las imágenes nítidas desde fuera de la atmósfera y revoluciona la cosmología observacional.
Los Keck en Hawái y el VLT en Chile usan espejos segmentados y óptica adaptativa para alcanzar resolución brutal desde tierra.
En el llano de Chajnantor (Chile), ALMA combina decenas de antenas para ver el universo frío: nubes moleculares, discos protoplanetarios y más.
JWST despega (2021) y entrega sus primeras imágenes (2022), mirando más lejos y más atrás en el tiempo que nunca.
Usan lentes. Imagen muy contrastada, mantenimiento simple. Su talón de Aquiles: lentes grandes son pesadas y caras.
Usan espejos. Permiten aperturas grandes a costo razonable. Requieren colimación ocasional.
Híbridos (lentes + espejos), como Schmidt-Cassegrain y Maksutov. Compactos, versátiles: foto y visual, todo terreno.
La resolución angular aproximada viene dada por 1.22 · λ / D
(criterio de Rayleigh). Más D
, más detalle. Por eso los observatorios pelean por aperturas gigantes.